viernes, 28 de diciembre de 2012

"SIEMPRE HE SIDO DIFERENTE Y NO ENTENDÍA POR QUÉ"

NOTICIA DE "EL PERIÓDICO DE EXTREMADURA" (http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/extremadura/siempre-he-sido-diferente-y-no-entendia-por-que-_697121.html)

 Los problemas del talento singular La experiencia de un adulto

"Siempre he sido diferente y no entendía por qué"

Daniel Patón, investigador y profesor de la Uex, sabe desde hace solo tres años que es superdotado. "Ahora me siento aliviado al entenderlo por fin todo. Mi vida ha cambiado"

"Son las cosas de Daniel", decían sus padres ante cualquier invento fuera de lo habitual que se le pasaba por la mente. Con diez años, Daniel Patón ya pensaba cómo construir un hormiguero y a sus 48 investiga sobre pastos, matemáticas o arqueología y puede publicar artículos científicos sobre distintas disciplinas a la vez. "Siempre me he sentido diferente, no me adaptaba a los ambientes en la facultad ni en el trabajo y dije algo me tiene que ocurrir. Hace tres años fui a un psicólogo y me aseguró que no me pasaba nada, que era superdotado", cuenta este profesor de Ecología de la Universidad de Extremadura. "Cuando pensabas que ya nada te iba a sorprender, empieza todo a tener sentido en mi vida. En un primer momento piensas en gente como Einstein o Mozart y dices no puede ser. Hay muchos prejuicios sobre esto".
Tras un tiempo de incredulidad, Daniel empezó a atar cabos. Ahora sabe por qué en la adolescencia se sentía más cómodo hablando con gente mayor que él y preocupándose por temas que nada tenían que ver con su edad o por qué en su vida laboral percibía celos y miedos a su alrededor por parte de algunos compañeros, incluso catedráticos, por su afán de aprender constanteme.
Desde su etapa escolar siempre se ha sentido diferente porque siempre le han interesado otras cosas, pero en el cole parecía más fácil porque en su círculo escolar había muy buenas notas. Los problemas comenzaron en segundo de carrera, cuenta. "Mis compañeros no me dejaban preguntar en clase por esa necesidad de aprender constantemente y los profesores se creen que quieres hacerte notar o dejarlos en evidencia. La gente piensa que eres prepotente o vamos de sobrados, pero ni nosotros mismos sabemos qué nos pasa". El profesor lo define como una soledad psicológica. "Estas rodeado de gente pero no te sientes a gusto. No estableces una comunicación real con nadie, ni vínculos; las conversaciones triviales te aburren, por eso nos tachan de poco sociables, pero yo no puedo hablar de fútbol por mucho que me esfuerce, por ejemplo". Y eso hace mella en la autoestima.
Ahora ya ha aceptado que sus capacidades intelectuales son superiores. ¿Ventaja o perjuicio? "Ambas cosas, pero ser superdotado es un problemón en España, más si no sabes qué te sucede, como fue su caso. No entiendo como he podido pasar 20 años de machaque psicológico solo por ser diferente". Pese a su vida difícil "en el cómputo total me ha beneficiado, me da mucha satisfacción lo que hago, pero sufres mucho hasta que comprendes lo que pasa". Ahora, desde los últimos tres años, dice que se siente más tranquilo y centrado interiormente. "Ya no me importa si me adapto o no. La sociedad nos está excluyendo por desconocimiento y somos una oportunidad de desarrollo porque nos encanta solucionar problemas".
Entre los argumentos que hacen la superdotación más difícil está la necesidad "enfermiza" de conocimientos. "Eso te limita la especialización en el ambiente universitario, pero si me especializo me aburro. Eso lo suplo con mucha autodisciplina, pero es una lucha interna. Si un tema me gusta mucho lo devoro, se me ocurren mil cosas que hacer". Sin embargo reconoce que su trabajo le ayuda. "Dando clases nunca me aburro porque puedo mostrar lo que sé, aunque a veces si me apasiono subo el nivel sin darme cuenta y empiezo a ver caras de extrañeza".
El profesor asegura que los prejuicios en torno a las altas capacidades hacen que mucha gente no se atreva a dar el paso y aceptar su diferencia. "Somos una minoría de las más incomprendidas. Dicen que no tenemos inteligencia emocional, pero es al revés, captamos muchas emociones. Yo noto cuando alguien me miente o se siente incómodo".
Ha necesitado solo seis meses para hablar inglés, pero eso no significa que no necesiten ayuda. "No somos privilegiados, tenemos necesidades especiales" que el sistema no favorece, por ejemplo, con centros especializados. "Nadie se lleva las manos a la cabeza si Messi se entrena en un centro de alto rendimiento deportivo". Una vez comprendida su diferencia, quiere que su experiencia sirva a quienes como él se sienten "marcianos" cada día. "Mi vida ha cambiado y mi interés es ayudar a otros para digerir mi pasado", porque cuanto antes se detecten los casos, "mejor se integran en el sistema educativo". En su nueva vida, disfruta aprendiendo cada día, investigando, haciendo senderismo, kárate o natación, y sobre todo leyendo. "Todos los libros de filosofía oriental y de religiones comparadas que caen en mis manos, los devoro".

martes, 25 de diciembre de 2012

LA GESTIÓN EMOCIONAL

Cuando se habla de entrenar las habilidades sociales y se incluye el componente emocional, hay ocasiones en las que se pueden cometer grandes errores.
Aunque de manera especial ante determinadas problemáticas, como las relacionadas con los trastornos generalizados del desarrollo (que no AACC), haya personas a las cuales les puede costar identificar esas emociones en otras personas, eso no significa que dichas emociones no existan per se.

No debemos confundir identificar una emoción (sentirla, conocerla y comprenderla) con aprender a gestionarla... cuando el ámbito emocional es muy intenso, puede llegar a desbordar cuando nadie te ha proporcionado una "buena guía de uso".

En las altas capacidades, ese entrenamiento ha de ser más exhaustivo y profundo. Y el entrenador ha de poseer una característica propia del ser humano, aunque no demasiado desarrollada en ocasiones: la EMPATÍA. Si no se predica con el ejemplo, difícilmente se va a lograr el objetivo.

domingo, 9 de diciembre de 2012

INFORME A LA ALTA INSPECCIÓN EDUCATIVA

Cito textualmente las palabras expresadas en la web de la Fundación Avanza:


"Desde la Fundación Avanza dado que nuestra Carta Magna establece la regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales es una competencia exclusiva del Estado

Y dado que la Alta Inspección del estado tiene competencia exclusiva en la regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales y normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de la Constitución, a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos en esta materia.

Hemos remitido el documento titulado “DE LOS PROBLEMAS EN LA ATENCIÓN EDUCATIVA DE LOS NIÑOS ESPAÑOLES CON ALTA CAPACIDAD INTELECTUAL”  para que se atienda a las necesidades de este colectivo."

http://www.fundacionavanza.org/index.php?option=com_content&view=article&id=118

viernes, 7 de diciembre de 2012

CONTRADICCIONES DE LAS ALTAS CAPACIDADES. "BAJO RENDIMIENTO"

 (Traducción del artículo publicado en http://www.mindfocus.net/self-improvement/?cat=5Lina )
 
A veces las personas que poseen Altas Capacidades (superdotados), no logran tener éxito y a esto se le suele llamar "bajo rendimiento". Por lo general existe la creencia de que una persona con AC tiene que dar alguna demostración de esta superioridad, en realidad, no hay ninguna razón para esta suposición.
La confusión entre «superdotado» y «con talento» es la responsable de este error. Una persona con talento puede hacer algo mejor que los demás: la pintura, el canto, el baile, etc,.
Una persona con AC o superdotada, es un una persona que ve y procesa de manera diferente. No tiene por qué necesariamente realizar algo mejor que los demás. Una persona con AC pueden emplear sus habilidades especiales en un campo que es socialmente valioso, o puede que no. Se puede, por ejemplo ser un científico, o puede dedicarse a resolver crucigramas.
El término «superdotado», cuando se aplica a las personas con alta inteligencia, ha sido causa de mucha confusión, porque presupone que posees particulares condiciones o cualidades para algo y de ese “algo” se espera mucho, sin tener en cuenta que quizás simplemente te dediques a realizar crucigramas. La persona que está dotada de un talento natural, también puede tener una gran inteligencia pero las dos cosas no tienen que estar relacionadas, necesariamente, de la misma manera que tener una buena voz para el canto no está relacionado con tener los ojos azules.
El adulto con AC que comparte la creencia de que sólo los triunfadores son “superdotados” dejará de reconocer su condición y si se le identificó cuando era niño, él puede suponer que su AC han desaparecido, o puede dejar que la negación borre el recuerdo de esta identificación.
Existen factores circunstanciales que pueden impedir a la gente con AC hacer uso de sus capacidades, como la pobreza, el origen étnico, la oportunidad, la falta de entendimiento en la familia o género.
La pobreza y la etnicidad pueden hacer que la persona no reciba la educación adecuada. Para tener una oportunidad hay que nacer en el lugar correcto y en el momento adecuado. A veces las familias no saben cómo tratar a un niño con AC, tal vez por falta de antecedentes en la familia. Ser una mujer puede impedir el acceso a determinados tipos de educación o trabajos.
Un niño puede tener sus AC inhibidas mediante el abuso o la crítica. En ocasiones los padres y los profesores contribuyen a este ataque a la autoestima. La falta de respeto y la desaprobación pueden causar más daño a un niño superdotado que a uno normal. Un incidente que afectase temporalmente a un niño normal se puede convertir en la causa de que un niño con AC de marcha atrás de forma permanente a la hora de expresarse, si no se sabe como actuar.
Poseer AC en un ambiente donde no hay nadie con las mismas características, es muy difícil, y no toda persona es adecuada para esta situación. Para manejarlo, la gente suele ocultar su inteligencia. Este ocultamiento, a veces, llega a ser tan perfecto que la inteligencia se apaga para siempre.

Hay muchos temores que pueden impedir que una persona superdotada ponga en evidencia su inteligencia. Uno de ellos ya se ha mencionado: el miedo a la diferencia, que es común a todas las personas, pero hay otros miedos específicos a personas con AC.
Sobresocialización: es la situación en la que se absorbe la personalidad de una persona por su rol social. A veces, el cumplimiento de un rol social detiene el desarrollo de potencialidades. Por ejemplo, una hija que tiene que cuidar de sus padres no puede ser libre de moverse a otra ciudad para obtener educación superior.
Baja autoestima y las autolimitaciones, son unas de las causas del bajo rendimiento. Es bien sabido que uno nunca irá más allá de lo que uno cree que es su capacidad. A falta de un consejero que dice lo que puede lograr, una persona con AC puede que nunca lo descubra por sí mismo. La situación se agrava cuando la persona sufre baja autoestima como consecuencia de la crítica de los padres o abuso.
Algunos factores que impiden el logro, son propios de personas con AC. Mientras que unos están ansiosos por ser admirados, otros se mantienen alejados de situaciones en las que puedan ser considerados como superiores. El aumento de la sensibilidad puede evitar que las personas con AC se expresen libremente, por temor a la crítica.


martes, 4 de diciembre de 2012

COMPARACIÓN ENTRE SIGNOS DE ALTA CAPACIDAD Y SÍNTOMAS DE TRASTORNO

Considero importante poseer esta tabla para aclarar que las altas capacidades NO ESTÁN RELACIONADAS POR SÍ MISMAS CON NINGÚN TIPO DE TRASTORNO MENTAL.




Poseer algún tipo de trastorno no ha de suponer un estigma. En cambio sí que he de reconocer lo llamativo que me resulta la gran dificultad que en ocasiones se tiene para reconocer la alta capacidad de un@ niñ@ sin que ello suponga asociarle algún tipo de etiqueta de trastorno.
Esto lleva a que en cierta forma me pregunte ¿acaso son tan fuertes y arraigados ciertos prejuicios como para seguir sustentando este recelo hacia las personas con AACC?

La última "información" que me llegó fue la de que A.Einstein tenía Asperger, y toda una serie de personas públicas talentosas, que poseen TDAH.... realmente no parece relevante, salvo porque son afirmaciones realizadas desde el desconocimiento, además de resaltar estas "características" por encima de sus potencialidades.
 
Tabla aportada por Asociación Inteligencia y Vida:
(pincha en la imagen para verla con mayor nitidez... merece la pena siempre tenerla en cuenta)


SUPERDOTACIÓN ES....

¿Alguien quiere comentar algo acerca de estas palabras de L. Kreger?

"Superdotación no es lo que haces, o lo duro que trabajas. Es quién eres.
Te preocupa la injusticia. Buscas el sentido.
Aprecias lo exquisito y te esfuerzas por conseguirlo.
Eres dolorosamente sensible. Extremadamente complejo.
Aprecias la integridad. Tu amor por la verdad te ha causado problemas.
Si el 98% de la población te encuentra extraño, busca la compañía de aquellos que te aman tal como eres.
No estás roto. No necesitas que te arreglen.
Eres absolutamente fascinante.
Confía en ti mismo..."

Dr. Linda Kreger Silverman


lunes, 3 de diciembre de 2012

CONSEGUIR EL ÉXITO O ALIMENTAR LA AUTOESTIMA

En esta ocasión, quisiera rescatar una entrada de escuela20 en la que habla de una serie de hábitos que toda persona adolescente (e incluso de cualquier edad) debería llevar a cabo para logar el "éxito". Lógicamente, la palabra "éxito" necesito entrecomillarla por varias razones, aunque en este caso realmente es porque no me gustaría equipararla a la competitividad social, es decir, considerando que una persona es exitosa por contraposición al fracaso de los demás.
Pienso que el éxito no se produce por comparación con, sino por sentido de autovalía personal. Y esa puede ser precisamente la acepción de la que más pueden necesitar (y de la que más se pueden beneficiar) adolescentes con altas capacidades: una buena dosis de autoconfianza y sentimientos de autovalía.... para alimentar el "ser", no necesariamente el "ego".

En el título se halla el enlace al post original. Deseo respetar cada palabra expuesta en esta traducción de un artículo en inglés (http://www.education.com/magazine/article/Ed_7_Habits_Successful/), aunque sí quisiera realizar algún comentario al respecto de algunos puntos....



LOS 7 HÁBITOS DE L@S ADOLESCENTES EXITOS@S


En la adolescencia la vida es una selva: Sean Covey en su libro The 7 Habits of Highly Effective Teens (Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos) da trucos para lidiar con la presión de grupo, la motivación, el éxito o la falta de éste y otros temas difíciles y decisiones importantes.




1. Se proactivo/a
Así descubrirás los hábitos de otros/as, tomarás el control y la responsabilidad sobre tu vida: eres el único o la única responsable de tu conducta, de tu felicidad y de tus actos. No culpes a los demás.
 En mi opinión, sí que es cierto que necesitamos una toma de consciencia de responsabilidad sobre nuestros actos, nuestra vida cotidiana en definitiva, aunque también hemos de recordar que si nos manejamos a diario entre micro-grupos sociales, no podemos buscar una responsabilidad absoluta sobre lo que nos acontece. Por ejemplo, aprobar o suspender un examen no va a depender solamente del esfuerzo de cada alumn@ (aunque probablemente sí en un alto porcentaje)... si un profesor decide quitar puntos por mala letra, faltas de ortografía, o porque considere que no se esfuerza lo suficiente en clase, la nota de dicho examen puede ser variable.
Pienso por tanto que se trataría más bien de enfocar una correcta gestión del locus de control en función de las situaciones vividas, recordando que el concepto de "culpa" difiere en cuestión de grado con respecto al de "responsabilidad".

2. Comienza con la meta en mente
Si no tienes claro dónde quiéres acabar vas a perder el tiempo y titubear constantemente; las opiniones de los demás no deben influirte demasiado: fija objetivos, fija metas y toma las decisiones de acuerdo a esto.

3. Lo primero es lo primero
Prioriza y quédate con lo importante: así administrarás tu tiempo y te quedarás con lo importante, superando tus miedo y siendo fuerte en los momentos difíciles. Vive según lo que más importa
 Se trataría por tanto de establecer un abanico de prioridades, no centrarse de manera necesaria exclusivamente en una.

4. Piensa en ganar
Aprende a creer en tí mismo/a y en tu éxito en todas las relaciones: si hay una discusión es más fácil llegar a una solución beneficiosa para ambas partes y aprenderás, también, a celebrar los logros ajenos en vez de sentirte amenazado/a.
 ...aunque bajo la consideración de que se pueden (y me atrevería a decir que se deben) cometer errores.

5. Para ser comprendido/a, primero debes comprender
La gente no escucha muy bien... Es muy frustrante no sentirse comprendido/a; si tú escuchas a los/as demás, serás escuchado/a cuando lo necesites. ¡Escucha activa, se llama! 
 Practicar la escucha activa es primordial. Y especialmente cuando partimos de la consideración de que se necesita una reciprocidad en la misma: tan importante es escuchar como sentirse escuchad@.

6. Sinergia
Cuando dos personas trabajan juntas y crean algo mucho mejor que lo que cualquiera podría crear individualmente, se llama sinergia. No es el "a mi manera", sino una forma superior que, además, te ayuda a valorar la diferencia y apreciar las capacidades de quién te rodea
La sinergia se consigue cuando dos o más personas trabajan juntas para crear algo mejor que cualquiera podría por sí solo. A través de este hábito, los adolescentes aprenden que no tiene por qué ser "el camino" o "a mi manera", sino una mejor manera, una forma superior. Synergy permite a los jóvenes a valorar las diferencias y apreciar mejor los demás.
 Una buena descripción gráfica al respecto podría ser la siguiente:


7. Recupérate
No estés demasiado ocupado: es importante que tengas el tiempo libre suficiente para recuperarte y mantener tu "yo" fuerte, lidiando mejor con la vida

sábado, 1 de diciembre de 2012

EL PODER DE LAS PERSONAS INTROVERTIDAS

(Estracto de transcripción de la ponencia de Susan Cain, "The Power of Introverts")


"Cuando tenía 9 años fui por primera vez a un campamento de verano y mi madre me empacó una maleta llena de libros, lo que me pareció lo más natural del mundo, porque en mi familia leer era la actividad grupal principal. Esto puede sonarles antisocial, pero para nosotros esto era solo una forma distinta de ser sociable. Tenías el calor corporal de tu familia sentada junto a ti, pero al mismo tiempo eras libre de vagar por la tierra de la aventura dentro de tu propia mente.
Tenía esa idea de que el campamento iba a ser algo parecido a esto, pero mucho mejor. Imaginaba a 10 chicas sentadas en el interior de una cabaña leyendo libros cómodamente todas con camisones idénticos. El campamento parecía una fiesta, pero sin alcohol. El primer día, nuestra consejera nos reunió a todas y nos comunicó con alegría lo que íbamos a hacer cada día del resto del verano, para así motivar el espíritu del campamento. Decía algo así: "R-U-D-O-S-O, así es como deletreamos ruidoso. Ruidosas, seamos ruidosas". No sabía en base a mi vida por qué teníamos que ser tan ruidosas o por qué había que deletrear la palabra incorrectamente. Pero mostré regocijo. Lo mostré junto a las demás. Lo hice lo mejor que pude y solo esperaba el momento para ir a leer mis libros.
Pero al ir a sacar mi libro de la maleta, la chica más popular del dormitorio se me acercó y me preguntó "¿por qué eres tan sosegada?" (siendo sosegada lo opuesto a R-U-D-O-S-A) :-)
La segunda vez que lo intenté, la consejera se me acercó con expresión de preocupación y repitió cosas sobre el espíritu del campamento y dijo que todas deberíamos trabajar mucho para ser extravertidas. Y así, puse mis libros de vuelta en la maleta que puse debajo de la cama, donde permaneció hasta acabar el verano. Me sentí un poco culpable. Sentía como si los libros me necesitaran, como si me estuvieran llamando y yo los hubiera abandonado. Pero los olvidé y no volví a abrir esa maleta otra vez hasta haber regresado a casa con mi familia al final del verano.
Les cuento esta historia sobre el campamento de verano. Podría contarles otras 50 historias parecidas, sobre todas las veces que recibí la consigna de que mi forma de ser calmada e introvertida no era necesariamente la indicada, de que debería intentar ser mucho más extravertida.
Siempre sentí en lo profundo que eso era un error y que los introvertidos eran excelentes tal cual. Pero durante años negué esta intuición, y así, de entre todas las cosas, me convertí en una abogada de Wall Street en lugar de la escritora que siempre quise ser... en parte por probarme a mí misma que podía ser atrevida y asertiva también...[]"

ESCUCHAR EL RESTO DE LA PONENCIA: http://www.ted.com/talks/lang/es/susan_cain_the_power_of_introverts.html

viernes, 23 de noviembre de 2012

IR MÁS ALLÁ DEL ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR EN LA ALTA CAPACIDAD

"Nos encontramos en una época de vertiginosos cambios sociales, a veces con difícil asunción y adaptación a los mismos. El ciudadano debe flexibilizar sus esquemas a todos los niveles, desde lo cognitivo hasta lo emocional. Esta exigencia de moldeabilidad tiene unos límites; es preciso entender que más allá de estos límites, el ser humano debe conservar su esencia y tratar de mantener la racionalidad."

Este es el comienzo de la introducción del artículo "PROGRAMAS DE ENRIQUECIMIENTO: MÁS ALLÁ DEL DESARROLLO INTELECTUAL. LA EXPERIENCIA DE ASAC-GALICIA" publicado desde la Universidad de Santiago de Compostela (Carmen Pomar Rojo, Olga Díaz Fernández y Mirian Fernández Barreiros)

"[...]No concebimos la educación como una mera instrucción, no abogamos por una perspectiva individualista y aislacionista, no entendemos la educación como el mero enriquecimiento de la dimensión intelectual del hombre, sino que, como Hernández (2000, 2002, 2005), adoptamos un modelo de naturaleza socioafectiva."

Efectivamente, cuando hablamos de educación, parece existir la tendencia a pensar en contextos escolares formales. Se nos suele escapar ese concepto por completo si no tomamos consciencia real de que "educar" requiere de intencionalidad por parte de un educador y de un educando, es decir, del interés por conseguir  fomentar la motivación por el aprendizaje de otro sujeto como tarea fundamental, que va más allá de la mera exposición de contenidos académicos (el educador), así como del papel activo y consciente en su propia capacidad de aprendizaje de la persona que está recibiendo información, considerando que ésta puede ser tanto recibida como buscada desde diversas fuentes (el educando).

Si nos centramos en esta última cuestión de manera especial, entonces podremos llegar fácilmente a la conclusión de que no solo es importante lo que se dice, sino también el cómo se dice. Cuando un educador transmite tedio y aburrimiento, no es capaz de sentir pasión por aquello que hace, lo que menos importa son los contenidos. Y esa segunda parte, la más emocional del contexto, no pasa desapercibida para el educando... de manera similar a cuando una persona nos dice que nos quiere, pero ni nos mira a la cara y su tono de voz denota hastío. Nos va a costar creer en sus palabras.

Los seres humanos necesitamos sentir autoconfianza. Pero para llegar a este punto, ha de haberse pasado por todo un proceso evolutivo experiencial y de desarrollo que nos haya fomentado y alentado esta sensación. No basta con ser capaz de conseguir un objetivo, hay que creer en ello y además sentir que ha sido apoyado por nuestras redes sociales cercanas de manera especial. Recordemos que existe vida más allá de la escuela, por eso quisiera recordar que cuando hablamos de "educadores", no nos podemos estar refiriendo solamente al personal docente.... la educación forma parte de la vida, nos rodea y no podemos escapar de ella (ni debemos).

Quisiera finalizar con otro fragmento de el artículo anteriormente mencionado, donde se exponen los resultados obtenidos con posterioridad a un trabajo realizado con adolescentes de altas capacidades:


"Los resultados los exponemos a continuación:
- A la mayoría de los miembros de este grupo les costaba hacer amigos fuera de la Asociación
- En sus contextos de desarrollo social (sobre todo en el escolar) advertían que sus compañeros no confiaban en ellos
- Mostraban actitudes desconfiadas en sus interacciones sociales e incluso se mostraban reacios a conocer a nuevas personas y a mostrar afecto a aquéllas que ya conocían.
- En sus interacciones sociales en el marco de la Asociación se ponían de manifiesto sus sentimientos de inseguridad respecto a su autovalía personal y la carencia de recursos para entablar relaciones de amistad con sus pares de edad cronológica.
- Creían que, injustificadamente, se les exigía más, a nivel familiar y social, por su condición de sobredotación intelectual.
- Se sentían desplazados (en algunos casos incluso excluídos) socialmente y vapuleados por los estereotipos concernientes a características asociadas con la sobredotación intelectual (arrogancia, aires de superioridad, excentricidad,…etc.)

Teniendo en cuenta estos resultados, se programaron un total de 4 actividades que se llevarían a cabo, simultaneándolas, con el diseño de la página WEB. Los objetivos que se plantearon fueron los siguientes:
propiciar que los miembros de este grupo lleguen a un mayor conocimiento entre ellos
establecer un contexto ambiental óptimo para que formen lazos de unión
generar conciencia de grupo
fomentar la cohesión entre los miembros del grupo
* mejorar el déficit de habilidades sociales para relacionarse con las personas de su misma edad, que presentan estos adolescentes
* elevar su autoestima"

lunes, 22 de octubre de 2012

REFLEXIÓN SOBRE LA HETEROGENEIDAD EN LAS AACC

Hace un tiempo recuerdo haber leído un artículo en el que se hablaba de la heterogeneidad en las altas capacidades.... ¿qué es la "heterogeneidad"? ¿que somos diferentes entre los iguales? Si no se profundiza en ella, puede ser similar a afirmar haber descubierto arena en el desierto del Sahara.
En dicho artículo recuerdo que se hacía mención a que quizás habría que centrarse en que lógicamente, si tomásemos como referencia el propio CI (por otro lado y desgraciadamente, la única medida de la que se suele disponer), podría parecer obvio que no se puede pensar que basta con superar la barrera de los 125-130, sino que hay diversas consideraciones sobre las que habría que incidir. Se afirmaba que no era lo mismo poseer un CI de 135 que uno de 150.... la manera en que se procesa la información es diferente.

Si lográsemos por fin superar las limitaciones que supone una identificación que reduce de las AACC a una mera cifra, podríamos empezar a indagar y reflexionar sobre aspectos realmente relevantes a la hora de considerar la heterogeneidad, y más allá también de la consideración de la existencia de talentos particulares, que pueden ser compartidos entre distintas personas o no:

1- La capacidad de abstracción.- Permite hacer inferencias más allá de la interpretación literal de datos. Se trata por tanto del grado en el que se pueden establecer relaciones entre datos percibidos y otros que ya se poseían y que han sido adquiridos tanto por asimilación de datos, como por deducción de los mismos.

2- La capacidad de percepción.- Haría referencia a cuánta información sería capaz de percibir cada persona ante circunstancias similares. Obviamente está en estrecha relación con la capacidad anterior.

3- La capacidad de sensación.- Podría tener una relación directa con lo que comúnmente denominados "intuición", aunque sin ningún tipo de alusión a capacidades "extra"-sensoriales, sino por deducciones lógicas apoyadas en la propia experiencia vital del sujeto.

4- La capacidad emotiva.- Establecer relaciones entre situaciones, personas, hechos, recuerdos y emociones concretas. Las emociones no nublan la razón, sino que la complementan.

Obviamente, estamos hablando de "capacidades", no necesariamente de "habilidades". Es decir, se hace referencia a características internas de cada individuo, entendidas como potencialidades de cada uno. Solo la comprensión de estos conceptos puede suponer un apoyo al desarrollo de los mismos.

domingo, 14 de octubre de 2012

NECESIDADES ACADÉMICAS VS. NECESIDADES EMOCIONALES

Existe la tendencia a percibir cómo son los demás seres humanos de una manera un tanto distorsionada. Esa distorsión viene determinada en gran medida por toda una serie de sesgos de tipo cultural que, aunque en algún momento de nuestra vida nos hayan hecho expresar nuestro lado más rebelde, llega un momento en el que nos rendimos y acabamos asumiendo todas esas premisas (me atrevería a decir incluso que algunas anti-natura) como válidas.

Este hecho nos hace repetir el mismo error del que tanto nos hemos venido quejando a lo largo de una serie de años, especialmente en aquellos sobre los que recaía el peso de estos sesgos... cuando uno es niño (o no tan niño) tiende a pensar en la injusticia de tener que vivir bajo unas normas que no se ajustan a las necesidades reales, e incluso llega a jurar y perjurar que "eso jamás lo haré yo con mis hijos... cuando los tenga". Esa es una etapa de la vida que en ocasiones se tiende a tildar de egocentrista. El egoísmo del adolescente en nuestra cultura... así lo llamamos.
No estaría de más recordar no solo estas palabras sino también todos esos sentimientos que se tenían cuando uno crece en un ambiente (y no me refiero solo al familiar, de hecho, la mayoría de las veces no tiene que ver con la familia)...un ambiente que no se esfuerza por adaptarse a tus necesidades. No siempre la experiencia es un grado, especialmente cuando difuminamos de manera tan abrumadora nuestros sentimientos como parte de nuestra memoria. Y entramos en un círculo vicioso, una espiral en la cual, nuestras sociedades repiten una y otra vez los mismos errores.
Ya R.Sternberg, dentro de su Teoría Triárquica de la Inteligencia, entiende la capacidad intelectual como el arte de adaptación al medio. El individuo integrado en la sociedad. Pero en su definición de inteligencia contextual, no se queda ahí y habla también de la necesidad de adaptar el medio a las propias necesidades. Un suerte, por tanto de quid pro quo. Una mezcla en armonía entre el yo te doy y el tú me aportas....


¿Qué entendemos por "un@ niñ@ buen@"? ¿Acaso es quien toma decisiones, protesta contra las injusticias y realiza preguntas reiteradamente hasta hallar un sentido en las respuestas? Más bien se tiende a definir como "niñ@ buen@" a aquél o aquella que obedece, acata las normas con una sonrisa, no me da disgustos, saca buenas notas y ayuda a las personas adultas que le rodean.... en fin, o lo que es lo mismo, se tiende a considerar como niñ@ buen@ en realidad un niñ@ inexistente.
Cuando hablamos de altas capacidades, y olvidamos el aspecto emocional, caemos de nuevo en ese mismo sesgo: tendemos a hablar y trabajar sobre sus necesidades de tipo académico, interpretadas frecuentemente bajo el estigma del "démosles más", cuando en realidad lo que necesitan es "ofrezcámoselo mejor".
Y si es@ niñ@ se rebela a edades tempranas contra esta especie de anti-sistema, no es buen@ niñ@. Incluso le podemos colocar la etiqueta pertinente de TDAH, asperger o trastorno desafiante, y de esta forma ya se brinda la oportunidad de convertirlo en "buen@ niñ@", de llevarle por el redil.

Pero es que en la vida hay muy pocas cosas seguras acerca de las que poder realizar afirmaciones de manera taxativa y rotunda, salvo en una: es@ "buen@ niñ@" CRECE. Y llega un momento en que no basta la pastilla para concentrarse mejor o no es suficiente la terapia para ayudarles a relacionarse con los demás (sin considerar cómo se comportan los demás con él) y adaptarse a un mundo que está siendo injusto con él o con ella.

Es en ese preciso momento cuando nos percatamos que sus "necesidades" no eran exclusivamente académicas. En este punto, quisiera finalizar lanzando una pregunta: ¿qué pasaría si le hubiésemos preguntado acerca de qué es lo que considera "ser feliz"?

sábado, 15 de septiembre de 2012

CÓMO APRENDEMOS A LO LARGO DE LA VIDA

Una de las trampas en las que caen las metodologías tradicionales, que están ancladas en los dos escalones superiores de la pirámide, es que dan por sentado que lo sensorial, lo activo, lo colaborativo, "el desorden", pertenece a la primera infancia y sólo a ella. Investigaciones sobre aprendizaje en adultos muestran y demuestran que cuanto más nos acercamos a la base de la pirámide, más cómodos estamos los adultos aprendiendo. Lo mismo vale para las edades intermedias. (de Coaching Educativo España)


http://www.sabiduria.com/liderazgo/crisis-educativa/

martes, 11 de septiembre de 2012

JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS

La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

Jerarquía de necesidades

La escala de las necesidades se describe como una pirámide de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» (deficit needs o D-needs)(primordiales); al nivel superior lo denominó «autorrealización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser» (being needs o B-needs). Se diferencian en que mientras que las necesidades de déficit pueden o no ser satisfechas, la necesidad de ser es una motivación contínua.
La idea básica es: sólo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

Necesidades básicas

Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referentes a la supervivencia):
  • Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse), y alimentarse.
  • Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales.
  • Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales que creen descendencia.
  • Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con vestimenta.

Necesidades de seguridad y protección

Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren a sentirse seguro y protegido:
  • Seguridad física (un refugio que nos proteja del clima) y de salud (asegurar la alimentación futura).
  • Seguridad de recursos (disponer de la educación, transporte y sanidad necesarios para sobrevivir con dignidad).

Necesidades sociales

Son las relacionadas con nuestra naturaleza social:
  • Función de relación (amistad)
  • Participación (inclusión grupal)
  • Aceptación social
Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Estas se forman a partir del esquema social.

Necesidades de estima

Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.
  • La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
  • La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad. El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como individuo y profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la necesidad de la autorrealización.
La necesidad de autoestima, es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el hombre de éxito que siempre ha soñado, o en un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios medios.

Autorrealización o autoactualización

Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».
Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto punto.

Personas autorrealizadas

Maslow consideró autorrealizados a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros.
Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades una serie de cualidades similares. Estimaba que eran personas:
  • centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino;
  • centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones;
  • con una percepción diferente de los significados y los fines.
En sus relaciones con los demás, eran personas:
  • con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación;
  • independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios;
  • resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran inconformistas;
  • con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana;
  • buena aceptación de sí mismo y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales;
  • frescura en la apreciación, creativos, inventivos y originales;
  • con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.

Metanecesidades y metapatologías

Maslow también aborda de otra forma la problemática de lo que es autorrealización, hablando de las necesidades impulsivas, y comenta lo que se necesitaba para ser feliz: verdad, bondad, belleza, unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, vitalidad, singularidad, perfección y necesidad, realización, justicia y orden, simplicidad, riqueza ambiental, fortaleza, sentido lúdico, autosuficiencia, y búsqueda de lo significativo.
Cuando no se colman las necesidades de autorrealización, surgen las metapatologías, cuya lista es complementaria y tan extensa como la de metanecesidades. Aflora entonces cierto grado de cinismo, los disgustos, la depresión, la invalidez emocional y la alienación.

Características generales de la teoría de Maslow

  • Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de todas las personas, pues la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.
  • Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.
  • A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual.
  • Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores.
  • Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.

Ciclo de proceso

Maslow definió en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en la cima de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se encuentra con la «autorrealización» que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía.

Críticas a su teoría

Acorde con Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martin Hopenhayn en el libro Desarrollo a escala humana (1986), y también con Paul Ekins en Riquezas sin límites, Atlas Gaia de la economía verde, a esta concepción de Maslow se le atribuye la legitimación de la piramidalidad social[cita requerida]. Si las necesidades están jerarquizadas y son infinitas, la sociedad se configurará también jerárquicamente donde sólo la cúspide accede a más y a más a costa de mantener abajo a una base cuanto más amplia y desposeída más conveniente[cita requerida]. Esto se contrapone a la visión del desarrollo a Escala Humana, donde se esgrime que las necesidades son pocas, finitas, clasificables y universales. Forman un sistema de 9 necesidades con cuatro formas de realización: subsistencia, protección, afecto, comprensión, participación, creación, recreo, identidad y libertad, mediante el ser, el tener, el hacer y el relacionarse.
Mahmoud A. Wahba y Lawrence G. Bridwell realizaron en Maslow Reconsidered: A Review of Research on the Need Hierarchy Theory (1976) una revisión extensa de la teoría de Maslow y encontraron escasas evidencias de que este orden de necesidades de Maslow fuese así o de que existiera jerarquía alguna. La felicidad es subjetiva e independiente de necesidades y estereotipos culturales, así como también la autorrealización aun es posible ante carencias materiales, pero no espirituales.

FUENTE: wikipedia PIRÁMIDE DE MASLOW (pdf)

jueves, 6 de septiembre de 2012

LAS NEURONAS ESPEJO

"El descubrimiento de las neuronas espejo inició una revolución en nuestra comprensión del modo en que al interactuar con los demás usamos el cuerpo -los gestos, las expresiones, las posturas corporales- para comunicar nuestras intenciones y nuestros sentimientos. Es precisamente gracias a las neuronas espejo que se puede crear un puente entre uno y los otros y volver así posible el desarrollo de la cultura y de la sociedad: son ellas las que explican la imitación y la empatía. Del mismo modo, un déficit en las neuronas espejo puede ser responsable de varios e importantes síntomas del autismo: los problemas sociales, motores y de lenguaje.

Las neuronas espejo. Empatía, neuropolítica, autismo, imitación, o de cómo entendemos a los otros es el relato fascinante de un descubrimiento inesperado que está cambiando la forma en la que psicólogos y neurocientíficos conciben todo, desde el lenguaje hasta la interacción social" (Neurociencias)

Enlace de descarga:

martes, 4 de septiembre de 2012

CREÁNDONOS A NOSOTR@S MISM@S

Una preciosa imagen para reflexionar acerca de la importancia de trabajar en nuestra auto-creación como personas....

lunes, 3 de septiembre de 2012

DESCUBRIENDO LOS TALENTOS ESPECIALES


Debate sobre los genios y las personas con un talento especial ¿Cómo descubrirlas? ¿Cómo saber que se tiene talento? Participan en el debate avier Tourón, catedrático de métodos de investigación de la Universidad de Navarra; Maria Dolors Rius, presidenta de la Asociación Promotora de la Fundacion de Ayuda a Niños y Jóvenes de Altas Capacidades; y jorde de los Santos, artista plástico y pensador. A continuación, los espectadores escuchan una entrevista con Lauro Trevisán, autor de "El poder infinito de la mente".

(Pincha enlace bajo la foto. A partir del minuto 1:16 aprox.)